Connecting eHealth blog

Estándares de interoperabilidad en salud: guía esencial

Los estándares de interoperabilidad sirven para codificar e intercambiar información sanitaria. Algunos, como HL7 y DICOM, son muy conocidos, pero existen muchos más. Es fundamental que conozcamos los más importantes y cuándo se usan, sobre todo, si trabajamos en informática de la salud.

Existen estándares de mensajería, terminología y documentos. Aquí te los presentamos ordenados por categorías y con enlaces a otros recursos para que los conozcas todos.

Contenido

Última actualización: 4 de junio de 2021

¿Qué es la interoperabilidad?

Lo primero de todo es tener claro qué es la interoperabilidad. Existen muchas definiciones, pero una de las más breves y completas es la del IE³:

La interoperabilidad es la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada.

IEEE

Esta definición nos dice que la interoperabilidad no es el objetivo final, sino un medio para intercambiar y usar la información, que es lo que en realidad queremos.

Por tanto, para ser interoperable nuestro sistema debe:

  • Poder intercambiar información útil con el resto de sistemas de forma que todos sean capaces de interpretarla.
  • Ser capaz de usar esta información.

Por suerte, contamos con la ayuda de los estándares de interoperabilidad para integrar nuestros sistemas y ya sabemos las ventajas de integrar sistemas en sanidad. Pero, antes de conocerlos, es importante saber qué son estos estándares en realidad.

Volver arriba

¿Qué son los estándares de interoperabilidad?

En la informática médica cada vez hay más sistemas, aplicaciones y dispositivos. Entonces, podemos preguntarnos: ¿cómo podemos asegurar que el intercambio de información se realiza de forma correcta entre nuestro sistema y el resto?

Los estándares de interoperabilidad responden a esta pregunta y cada estándar de interoperabilidad tiene un objetivo. Así, los tres grandes grupos de estándares de interoperabilidad en salud son:

  • Estándares de mensajería (o intercambio de datos) como HL7 y DICOM.
  • Estándares de terminología como SNOMED CT, ICD-10 (CIE-10) y LOINC.
  • Estándares de documentos como CDA, CCR y CCD.

A continuación veremos los principales estándares de cada grupo.

Volver arriba

Estándares de mensajería

Los estándares de mensajería (o de intercambio de datos) son estándares de interoperabilidad que sirven para asegurar que el intercambio de información entre sistemas se realiza de forma consistente. Los más utilizados son los de HL7 y DICOM.

La misión de los estándares de mensajería es definir las instrucciones para el formato, los tipos de datos y las estructuras para que todos los sistemas tengan unas reglas comunes para compartir la información clínica.

Los más importantes dentro de este grupo son la familia de estándares HL7 y DICOM.

Volver arriba

HL7

Logotipo de HL7 International
Logotipo de HL7 International

HL7 provee de un conjunto de estándares para intercambiar, integrar y recuperar la información electrónica de salud.

A continuación repasamos los estándares de HL7 más destacados: HL7 versión 2, HL7 versión 3 y FHIR.

Si quieres saber más también tenemos una guía con los estándares HL7 más importantes.

HL7 V2

La versión 2 de HL7 es el estándar de mensajería más extendido para el intercambio de información clínica entre sistemas. Se publicó en 1987 y está dirigido a proveedores de tecnología de la información y servicios en salud. 

En la actualidad, las versiones más utilizadas son la V2.3, la V2.5, la V2.6 y la V2.7, aunque destaca la versión 2.5 como la más frecuente de todas.

Si quieres más información y recursos, puedes leer nuestra guía sobre los estándares HL7 y la parte relacionada con HL7 V2.

Volver arriba

HL7 V3

La versión 3 de HL7 fue lanzada en 2003 y es un proyecto muy ambicioso dentro de los estándares de interoperabilidad. HL7 V3 pretende cubrir todos los aspectos de la implementación: mensajería, tipos de datos y terminologías.

Está basado en HL7 RIM (Reference Information Model). RIM es un modelo de objetos de referencia de los datos clínicos que identifica el ciclo de vida de la mensajería dentro de la actividad clínica.

HL7 V3 tiene un enfoque semántico y es más global, normativo y estricto que la versión 2, que es más flexible y sencilla de implementar. Quizá por estas razones, no está tan extendido como la versión 2, aunque es usado en varios servicios de salud pública como, por ejemplo, Reino Unido, Países Bajos y Canadá.

También puedes encontrar más información en nuestra guía sobre los estándares HL7 y su sección sobre HL7 V3.

Volver arriba

HL7 FHIR®

FHIR® es un estándar de interoperabilidad que combina lo mejor de HL7 V2, HL7 V3 y CDA. Usa estándares web, como XML y JSON, y se centra en facilitar la implementación. Además, es gratuito y podemos usarlo sin restricciones.

HL7 FHIR es un nuevo estándar de interoperabilidad
Logotipo del estándar HL7 FHIR

FHIR significa Recursos de Interoperabilidad Sanitaria Rápida por sus siglas en inglés porque FHIR utiliza resources (recursos) para representar los conceptos de la realidad como pacientes, citas, resultados de pruebas, etc. Mediante estos recursos se pueden modelar los procedimientos clínicos y administrativos de forma más sencilla que con otras alternativas.

En nuestra guía sobre los estándares HL7 más importantes hay más información y recursos sobre:

Volver arriba

DICOM®

DICOM® es el estándar para intercambiar imágenes médicas e integrarnos con sistemas RIS (Sistemas de Información Radiológica). DICOM significa Imágenes y Comunicaciones Digitales en Medicina por sus siglas en inglés. 

Logotipo del estándar de interoperabilidad DICOM
Logotipo del estándar DICOM

El estándar DICOM nos permite el manejo, almacenamiento, impresión y transmisión de este tipo de imágenes, haciendo uso de ficheros (conocidos como ficheros DICOM) y comunicaciones basadas en los protocolos TCP/IP.

El estándar es gratuito y descargable de la web.

Recursos externos sobre DICOM:

Volver arriba

Estándares de terminología

Los estándares de terminología o vocabularios controlados se aseguran de que la información intercambiada es entendible por todos los sistemas.

Estos estándares de interoperabilidad proporcionan vocabularios específicos para conceptos clínicos tales como enfermedades, diagnósticos y medicaciones.

Los vocabularios controlados más importantes son:

  • SNOMED CT: esta nomenclatura pretende identificar todos los conceptos que se pueden usar en medicina.
  • CIE-10 (ICD-10): la Clasificación Internacional de Enfermedades. Se utiliza, sobre todo, para estadísticas.
  • LOINC: una clasificación de observaciones clínicas que es muy utilizada en laboratorios.

Volver arriba

SNOMED CT®

SNOMED CT® tiene como ambicioso propósito proporcionarnos todos los conceptos que alguna vez se hayan expresado en el dominio de la medicina en forma no ambigua, es decir, sin riesgo de confusión.

Logotipo del estándar SNOMED CT
Logotipo del estándar de terminología SNOMED CT

SNOMED CT significa Nomenclatura Sistematizada de Medicina – Términos Clínicos por sus siglas en inglés. Esta terminología es mantenida y distribuida por SNOMED International (conocida hasta 2017 como IHTSDO).

En la actualidad, es el vocabulario más rico que existe para codificar hallazgos clínicos, enfermedades, procedimientos, etc. Cubre todo el espectro del dominio de la salud gracias a sus más de 300.000 conceptos, junto con la capacidad de combinarlos y relacionarlos.

Sin duda, nos será mucho más fácil integrar nuestro sistema en cualquier entorno sanitario si “hablamos y entendemos” SNOMED CT.

Recursos externos sobre SNOMED CT:

Volver arriba

LOINC®

LOINC® proporciona una clasificación completa de observaciones clínicas en medicina. Se utiliza especialmente para codificar resultados de laboratorio y deberemos usarlo si nuestra aplicación necesita comunicarse con sistemas de información de laboratorio o LIS.

Logotipo del estándar de terminología LOINC
Logotipo del estándar de terminología LOINC

LOINC® significa Identificadores Nombres y Códigos Lógicos de Observación por sus siglas en inglés. Desde su creación ha evolucionado y actualmente se puede utilizar también para codificar exámenes físicos y otras observaciones clínicas.

Recursos externos sobre LOINC:

Volver arriba

ICD-10 / CIE-10

ICD-10 (o CIE-10 en español) proporciona una clasificación y codificación completa para las enfermedades, así como para una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños o enfermedad. El número que sigue a las siglas es la versión, por tanto, ICD-10 es la décima versión de la clasificación.

Se usa principalmente si necesitamos recopilar información sanitaria útil relacionada con defunciones, enfermedades y traumatismos (mortalidad y morbilidad), para comunicarla a organismos oficiales.

ICD-10 significa International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems. La ICD es publicada por la Organización Mundial de Salud (OMS). 

Su versión en español también está muy extendida: CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades). La deberemos conocer si nuestra aplicación necesita recopilar este tipo de información en sistemas hospitalarios de habla hispana.

En junio de 2018, la OMS publicó la nueva versión versión ICD-11 (CIE-11) que entrará en vigor en 2022.

Enlaces de interés:

Volver arriba

Estándares de documentación clínica

Pila de documentos
Imagen cortesía de nuttakit / FreeDigitalPhotos.net

Podemos pensar que con la mensajería es suficiente para intercambiar información, pero no es así. Los documentos y los mensajes tienen características distintas. Así, los documentos:

  • son objetos a cuyo intercambio el profesional sanitario está acostumbrado,
  • tienen validez legal, ya que permiten la firma del responsable,
  • suponen información “completa” para cubrir el acto médico asociado,
  • son legibles por seres humanos.

Son ejemplos de documentos informes de epicrisis, informes de alta, interconsultas, etc.

Podemos estandarizar la información clínica que es capaz de generar y entender nuestra aplicación usando estándares de documentación clínica, por ejemplo: CDA, CCR y CCD.

Volver arriba

CDA®

CDA® define un documento para el intercambio de documentos clínicos entre sistemas, tanto en su parte estructural como en la semántica. Un documento CDA puede contener cualquier tipo de documento clínico como informes de alta, informado de pruebas de radiología o exploración del paciente.

Según CDA, las seis características que debe tener un documento clínico son: persistencia, administración, potencial para la autenticación, contexto, integridad y legibilidad humana.

CDA son las siglas de Arquitectura de Documento Clínico en inglés (Clinical Document Architecture). CDA Release 1 fue lanzado en el año 2000, pero en 2005 se lanzó la segunda versión, CDA Release 2 (o CDAR2), que fue adoptada como estándar ISO/HL7 27932:2009 para el intercambio de documentos. Así, CDA es uno de los estándares de interoperabilidad de HL7 más importantes.

Aunque puede usarse de forma simple, mientras más trabajo invirtamos en codificar la información del documento (con vocabularios SNOMED-CTICD-10LOINC, etc.), mayor potencial de reutilización e interoperabilidad tendrá.

Puedes saber más sobre CDA y su estructura de documentos en nuestra guía sobre los estándares HL7 fundamentales y en su sección sobre CDA.

Volver arriba

CCR

CCR nos provee un formato estándar para la comunicación de información. Sus siglas significan Continuidad del Registro del Cuidado (del inglés Continuity of Care Record) y cuenta con la siguiente estructura:

  • Identificación de Pacientes.
  • Historia Clínica.
  • Medicación.
  • Alergias.
  • Recomendaciones para el Plan de Cuidados.

Enlaces de interés:

Volver arriba

CCD®

CCD® permite representar los datos de un CCR en un CDA XML. CCD es un proyecto conjunto entre HL7 y ASTM (American Society for Testing and Materials). Sus siglas significan Continuity of Care Document (Continuidad del Registro de Cuidados). 

Enlaces de interés:

Volver arriba

HL7, FHIR, CDA, CCD y sus logotipos son marcas registradas de Health Level Seven International.
DICOM y su logotipo son marcas registradas de NEMA (National Electrical Manufacturers Association) para sus publicaciones de estándares relativos a las comunicaciones digitales de información médica.
SNOMED, SNOMED CT y SNOMED Clinical Terms y su logotipo son marcas registradas de SNOMED International.
LOINC y su logotipo son marcas registradas de Regenstrief Institute, Inc.

Estándares de interoperabilidad en salud: guía esencial

24 comentarios

Únete a la conversación
  • Diego Arias - 17 septiembre, 2018 responder

    cual es estos programas es libre para poder generar un CDA?

    Pedro M. Torres - 19 septiembre, 2018 responder

    Hola, Diego,
    gracias por tu comentario.

    Creo que tu pregunta es interesante, pero se escapa un poco del alcance del artículo.
    Te invito a publicar tu pregunta en nuestro foro https://www.caduceus.es/forum/ y haremos lo posible por responderla.

    Recuerda aportar toda la información que creas que es relevante.

    Un saludo

  • Ramiro Torres - 26 septiembre, 2018 responder

    Buenos días
    Muy buen documento me aclaro muchas dudas, felicitaciones gran material

    Ramiro Torres

    Pedro M. Torres - 26 septiembre, 2018 responder

    Gracias a ti, Ramiro, por leernos, nos alegramos mucho de que te haya sido útil.
    Seguiremos publicando más artículos y tutoriales sobre estándares, interoperabilidad y Mirth Connect. Así que ven a visitarnos cuando quieras o suscríbete si no quieres perderte nada.

    Un cordial saludo

  • Marlene - 17 octubre, 2018 responder

    Excelentes aclaraciones de terminología nueva para mi como traductora e interprete de conferencias, gracias!

    Pedro M. Torres - 20 noviembre, 2018 responder

    Gracias por tu comentario, Marlene, nos alegra que te haya sido útil y nos anima a seguir trabajando y publicando nuevos artículos..
    Un saludo

  • Cristina Lineth Gómez Saavedra - 20 noviembre, 2018 responder

    Esta información ha sido muy útil para mi como médico salubrista, necesitaba aclarar los significados de las siglas y los conceptos para ser parte del proceso de interoperablilidad entre sistemas de salud en Panamá.
    gracias por la orientación

    Pedro M. Torres - 20 noviembre, 2018 responder

    Gracias a ti por tu comentario, Cristina. La interoperabilidad en salud es compleja y nos alegra saber que nuestro artículo te hace tu trabajo un poco más fácil.
    Seguiremos ampliando la información con más artículos y estándares. Si hay algo que te interese, estamos abiertos a sugerencias. Además, para cualquier cuestión no dudes en preguntar en nuestro foro sobre estándares en salud.
    Un cordial saludo

  • Diego Arias - 20 noviembre, 2018 responder

    Hay algún software q permita pasar los resultados de mis exámenes que los tengo en papel a un formato CDA ( arquitectura de documentos clínicos) para tener registrado digitalmente y tambien poder pasar a mi iPhone a la aplicación HealthKit

    Pedro M. Torres - 20 noviembre, 2018 responder

    Hola, Diego, gracias por tu comentario.
    Respecto a tu pregunta, para pasar los exámenes a CDA tendríamos que tenerlos en algún formato digital. Una vez en formato digital, es posible pasarlo a CDA utilizando herramientas como el propio Mirth Connect. Entonces la cuestión será cómo digitalizamos el formato papel de forma sencilla y sin errores. Es un tema interesante, te invito a publicarlo en nuestro foro con todos los detalles que puedas aportar, quizá alguien haya tenido una experiencia similar.
    Respecto a HealthKit me temo que no es algo con lo que estemos familiarizados.
    Un cordial saludo

  • Diego Arias - 20 noviembre, 2018 responder

    Gracias por su pronta respuesta.
    La digitalización de mis exámenes la haría manual de lo que tengo yo en mi historial médico hacia el computador, no tendría problema. Voy a revisar Mith Connet, es gratuito? existe un software ?

    Pedro M. Torres - 20 noviembre, 2018 responder

    Hola, Diego, he visto tu publicación en el foro. Seguimos ahí la conversación.

  • Janneth - 30 enero, 2019 responder

    Hola es muy interesante, y debo decirlo extenso y algo complicado…. gracias por resumir y dar a conocer lo mas importante de estos estándares…. estoy realizando una investigación y no logro entender…. he logrado generar el documento xml… y ahora que …. como lo comparto…..que medios utilizo… cual es la seguridad que me proporciona…… disculpen pueden ayudarme , tal vez algún link donde se vea algo básico y práctico.. sobre el uso del CDA

    Pedro M. Torres - 30 enero, 2019 responder

    Hola, Janneth,
    ¡gracias por tu comentario!

    En nuestro artículo sobre HL7, hay más información sobre CDA y enlaces a recursos.

    También te invito a pasarte por nuestro foro donde hay más información sobre CDA y, además, puedes publicar tus propias preguntas.

    Un cordial saludo

  • Fernando - 27 mayo, 2019 responder

    Hola muy interesante lo que resumen en este texto.
    Me gustaria saber si tienen algun otro articulo sobre las extensiones y recursos de FHIR, actualmente tengo que levantar un servidor terminologico y me esta costando entender bien los procesos.
    Saludos

    Pedro M. Torres - 28 mayo, 2019 responder

    Hola, Fernando,
    me alegro de que te guste nuestro artículo.

    Puedes encontrar más información sobre FHIR y enlaces a recursos adicionales en nuestro artículo sobre los estándares de HL7. También tienes a tu disposición nuestro foro donde puedes preguntar tus dudas.

    Por otro lado, el equipo de Caduceus tiene gran experiencia tanto con FHIR como con servidores terminológicos, por lo que no dudes en consultarnos si necesitas ayuda. En nuestra página de contacto tienes todos nuestros detalles de contacto.

    Gracias y un saludo

  • José Ignacio Melo - 22 enero, 2020 responder

    Buenas tardes, tengo una inquietud, cual sería la justificación que de tener que adoptar un estándar de mensajería o de interoperabilidad en salud. Si utilizo un servicio web estructurado y organizado ¿no sería suficiente? y que los demás sistemas de información sigan esa misma estructura y organización del servicio web

    Pedro M. Torres - 23 enero, 2020 responder

    Hola, José Ignacio, gracias por tu comentario.
    creo que tú mismo has dado una buena respuesta en el comentario. El objetivo de los estándares es que todos los sistemas puedan entenderse entre ellos y usar la información de los demás. Cómo bien dices, si todos los sistemas siguen la misma estructura y organización es posible la interoperabilidad. Pero, si en cada centro desarrollan una solución diferente, se vuelve muy difícil que los sistemas de dicho centro se comuniquen con sistemas de terceros como proveedores, otros centros o sistemas de salud pública.
    De este modo, si todos adoptamos estándares de salud conseguiremos que los sistemas se comuniquen con la misma estructura y organización allí donde vayamos. También es cierto, que los centros o los sistemas de proveedores frecuentemente tienen soluciones propias que no se acogen a un estándar, en ese caso la solución pasa por desarrollar un interfaz al exterior que sí cumpla el estándar y permita la integración mediante un sistema intermediario. En esto consisten muchos de nuestros proyectos.
    Además, los estándares tienen distintos alcances. Por ejemplo, la mensajería HL7 V2 te da un formato para los mensajes de intercambio de información, pero no te dice cómo enviarlos: puedes usar servicios web, tablas en bases de datos o ficheros de texto; en cambio, FHIR te propone el formato de los mensajes y, además, el uso de una API REST bien definida para su intercambio. El estándar CDA te da un formato de documento clínico, pero no te dice cómo enviarlo, almacenarlo o tratarlo. Y los sistemas de codificación, como CIE o SNOMED, te indican cómo identificar unívocamente un concepto clínico de modo que cualquier otro sistema que use el estándar lo identifique correctamente.
    Como ves, los estándares se complementan y permiten que sistemas complejos intercambien información de forma ordenada y segura. Ciertamente, el uso de estándares de salud tiene una curva de aprendizaje y de adaptación, pero las ventajas que aportan compensan sobradamente el esfuerzo.

  • JULIO CESAR LUNA M. - 29 abril, 2020 responder

    Hola, muy buen resumen, soy Ingeniero Biomedico y me quedo pendiente por aclarar los estándares para la interfaces para dispositivos medico – equipos, por favor me podrías sugerir donde ilustrarme sobre el tema, Gracias

    Pedro M. Torres - 1 mayo, 2020 responder

    Hola, Julio,
    gracias por tu comentario. Tu cuestión es muy acertada porque es cierto que el artículo no entra en los estándares que frecuentemente se usan para dispositivos médicos. Creo que sería buena idea revisar el artículo y añadir información sobre estos estándares.

    Los dispositivos médicos usan diversos estándares como ASTM o GDT, aunque cada vez es más frecuente que tengan un interfaz directamente en HL7.

    De algunos la información del estándar es pública y gratuita como GDT (https://www.qms-standards.de/) o el propio HL7, de otros, como ASTM (https://www.astm.org/) los documentos oficiales son de pago.

    Si en algún momento tienes más preguntas sobre interoperabilidad, estándares y otros temas relacionados, te invito a publicar tus preguntas en nuestro foro donde también otros usuarios podrán ayudarte.

    Un cordial saludo

  • José Ignacio Melo - 5 mayo, 2020 responder

    Buenas tardes: Si quiero intercambiar un conjunto datos de la historia clínica de un ciudadano, entre diferentes instituciones prestadoras de salud y cada una de ellas cuenta con sistemas de información clínicos diferentes, que criterios debería aplicar para seleccionar un estándar de intercambio. Conocen alguna matriz de criterios o método que me ayude a tomar dicha decisión. Gracias.

    Pedro M. Torres - 7 mayo, 2020 responder

    Hola, José Ignacio,
    gracias por tu comentario. Con la información que proporcionas parece que estás buscando usar HL7 o FHIR, pero creo que tu pregunta da mucho más de sí. Puedes preguntar en nuestro foro si buscas respuestas a dudas concretas y, por supuesto, en Caduceus estamos a vuestra disposición para ayudaros en cualquier proyecto de interoperabilidad.
    Un cordial saludo

  • Miguel García - 3 mayo, 2022 responder

    Buen día, agradecer por la información compartida. Una consulta, mi organización esta evaluando implementar HL7 por lo leído me parece una buena opción FHIR, creen ustedes que debamos también considerar la implementación de estándares de terminología y documentación para implementarlos paralelamente o primero debería centrarme en tener HL7 FHIR implementado. ¿Cuál sería los pros y contras de optar por una de estas 2 opciones.?

    Pedro M. Torres - 4 mayo, 2022 responder

    Hola, Miguel, no hay problema en avanzar con la implementación de estándares de terminología de forma paralela a FHIR, ya que, aunque haya algunas recomendaciones, es muy flexible.
    En cuanto a cuál es la mejor opción, dependerá de los requisitos en cuanto a terminología y de los recursos disponibles. No hay ningún problema en abordar FHIR primero y luego centrarse en la terminología, pero, mientras vas avanzado sea el uso de terminología, más útil y potente será FHIR.

    Este es un tema interesante, así que te invito a participar en nuestro foro con las cuestiones concretas que tengas al respecto.

    Un cordial saludo del equipo de Caduceus

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de la Política de Privacidad

Responsable: Caduceus Software S.L.
Finalidad: Atender tu solicitud de publicar un comentario en este artículo. Además, si marcas "Recibir nuevos artículos por correo electrónico", suscribirte a nuestra lista de correo, .
Legitimación: Para poder publicar el comentario a tu nombre necesitamos tu nombre, email, web (opcional). Para evitar spam, tus datos personales y otra información técnica pueden ser enviados a un sistema automático de reconocimiento de spam (Akismet). Para suscribirte a nuestra lista de correo necesitamos tu correo electrónico.
Destinatarios: Tus datos para el comentario no se compartirán ni se cederán a terceros. Si marcas "Recibir nuevos artículos por correo electrónico", añadiremos tu dirección de correo y tu nombre a nuestra lista en MailChimp, una compañía estadounidense que cumple y respeta la privacidad de datos. Podrás darte de baja en cualquier momento.
Derechos: Puedes ejercer tus derechos escribiendo a info@caduceus.es o en nuestro formulario de contacto (https://www.caduceus.es/contacto/).

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.