Connecting eHealth blog

Mirth Connect (I): introducción a la herramienta

En el anterior artículo sobre la herramienta 7Edit vimos que editar directamente mensajes HL7 no es fácil, asimismo trabajar con interfaces de conexión HL7 tampoco lo es. Necesitamos una herramienta que nos facilite este trabajo: nosotros elegimos Mirth Connect .

En este artículo de introducción comentaremos las características más importantes de la aplicación y presentaremos los objetivos de esta serie de artículos sobre Mirth Connect.


Serie de artículos sobre Mirth Connect:


¡El contenido de esta entrada está anticuado!
Estamos trabajando para actualizar los contenidos, mientras tanto puedes visitar otros artículos sobre Mirth Connect.

Características de Mirth Connect

Logotipo de Mirth Connect
Logotipo de Mirth Connect

Mirth Connect es una herramienta de software libre diseñada especialmente para trabajar con integraciones HL7. Consta de un conjunto de herramientas que nos permite desarrollar, probar, desplegar y monitorizar nuestras interfaces de conexión de forma fácil e intuitiva.

Mirth Connect cuenta con versiones para los sistemas operativos Windows, Linux y Mac OS X. En nuestra página de descargas puedes encontrar los enlaces oficiales para descargar Mirth Connect.

Requisitos software y hardware

En cuanto a requisitos software, Mirth Connect sólo requiere la máquina virtual de Java de Oracle. La versión de Java soportada depende de la versión de Mirth Connect:

Mirth Connect 2.2.3 3.0.0-3.0.1 3.0.2-3.1.X 3.2.x-3.4.x 3.5.x 3.6.x+
Java 6 (JRE 1.6)
Java 7 (JRE 1.7)
Java 8 (JRE 1.8)
Java 9 (JRE 1.9)
Java 10 (JRE 1.10)
Compatibilidad de versiones de Mirth Connect y Java.
Fuente: http://www.mirthcorp.com/community/wiki/display/mirth/System+Requirements

El propio Mirth Connect incluye una base de datos Apache Derby embebida para el almacenamiento de su información, pero soporta otras bases de datos como PostgreSQL, MySQL, Oracle 11gR2 o SQL Server.

Los requisitos hardware del servidor dependen estrechamente de la actividad que tenga nuestra integración. En general con la configuración adecuada no necesita demasiados recursos de memoria y disco duro.

Por ejemplo, en nuestro trabajo en Caduceus Software Sanitario tenemos funcionando instancias de Mirth Connect que reciben, almacenan y procesan alrededor de medio millón de mensajes al mes con una máquina virtual con sistema operativo Linux, 1GB RAM y 8GB de disco duro.

A continuación destacaremos algunas de sus características más importantes:

Transformar, filtrar y enrutar los mensajes

Ésta es la característica sobre la que se basa la herramienta. Mirth Connect permite filtrar la mensajería (por ejemplo para enrutarla según el tipo de mensaje HL7) y transformarla entre los diferentes protocolos y estándares fácilmente.

Mirth Connect Channel Transformer
Mirth Connect – Channel Transformer (fuente: http://www.mirthcorp.com/products/mirth-connect)

Pondremos un ejemplo para ilustrar esta característica y mostrar la potencia de Mirth. De forma rápida podríamos montar un escenario como el siguiente:

  • Leer mensajes HL7 de 2 tipos diferentes de una carpeta de la red.
  • Almacenar en una base de datos los mensajes leídos.
  • Filtrar en función del tipo de mensaje HL7 para su transformación o enrutamiento:
    • Si el mensaje es del primer tipo:
      • Extraemos la información necesaria para construir una petición SOAP y enviarlo a un Web Service de otro sistema.
      • Lo transformamos en otro tipo de mensaje HL7 y lo enviamos a otro sistema.
    • Si el mensaje es del segundo tipo: lo transformamos en un XML requerido por otro sistema y lo dejamos en otra carpeta de la red para que sea leído.
  • Almacenar en la base de datos las respuestas de los sistemas a los que enviamos los mensajes transformados junto con los mensajes originalmente leídos.

Trabajar con interfaces de conexión sobre cualquier protocolo o estándar

Uno de los mayores problemas a la hora de integrar es la variedad de protocolos y estándares diferentes con los que nos podemos encontrar.

Mirth Connect permite desarrollar, configurar y desplegar interfaces de conexión sobre los protocolos más utilizados en la informática sanitaria de forma fácil, rápida e intuitiva:

  • Conexiones con bases de datos.
  • Conexiones con el sistema de ficheros.
  • LLP .
  • TCP/IP.
  • HTTP.
  • Web Services con SOAP.
  • JMS .

Y sobre los estándares más utilizados:

Monitorizar las interfaces de conexión

La herramienta de administración de Mirth Connect (a la que dedicaremos un artículo completo próximamente), dispone de un panel de monitorización (llamado dashboard), que permite:

  • Conocer el estado en el que se encuentran las interfaces de conexión desplegadas (arrancadas, en pausa, paradas, etc.).
  • Consultar las estadísticas de uso de las interfaces de conexión desplegadas (número de mensajes recibidos, filtrados, encolados, con errores, etc.).
  • Ver el log del servidor.
  • Ver el log de conexiones.
Mirth Connect Dashboard
Mirth Connect Dashboard

Esta introducción es el primer artículo de una serie sobre Mirth Connect. En esta serie de artículos tenemos como objetivos:

  1. Explicar los conceptos clave de las interfaces de conexión en Mirth Connect (canales compuestos por conectores) para entender su funcionamiento.
  2. Mencionar las características más interesantes del “Administrador de Mirth Connect”.
  3. Dar algunos consejos útiles y buenas prácticas a partir de nuestra experiencia tras varios años trabajando con esta herramienta.

A cada uno le dedicaremos un artículo completo.

Mirth Connect (I): introducción a la herramienta

3 comentarios

Únete a la conversación
  • Julian_Zapata - 14 noviembre, 2016 responder

    Hola, Estoy tratando de configurar una conexion TCP, donde Mirth recibe un mensaje NCPDP y lo convierte a XML y lo envia como respuesta en la misma conexion. Pero no logro que Mirth envie la respuesta a mi cliente socket.

    Pedro M. Torres - 21 noviembre, 2016 responder

    Hola, Julián,
    en los foros de Caduceus seguro que hay gente que puede ayudarte con tu cuestión.
    Publica tu pregunta en https://www.caduceus.es/forum, no olvides proporcionar toda la información que puedas sobre qué quieres conseguir y qué has intentado.

    Un cordial saludo

  • Martin Echavez - 1 marzo, 2021 responder

    Cordial saludo, muy buen artículo, gracias por compartir el conocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de la Política de Privacidad

Responsable: Caduceus Software S.L.
Finalidad: Atender tu solicitud de publicar un comentario en este artículo. Además, si marcas "Recibir nuevos artículos por correo electrónico", suscribirte a nuestra lista de correo, .
Legitimación: Para poder publicar el comentario a tu nombre necesitamos tu nombre, email, web (opcional). Para evitar spam, tus datos personales y otra información técnica pueden ser enviados a un sistema automático de reconocimiento de spam (Akismet). Para suscribirte a nuestra lista de correo necesitamos tu correo electrónico.
Destinatarios: Tus datos para el comentario no se compartirán ni se cederán a terceros. Si marcas "Recibir nuevos artículos por correo electrónico", añadiremos tu dirección de correo y tu nombre a nuestra lista en MailChimp, una compañía estadounidense que cumple y respeta la privacidad de datos. Podrás darte de baja en cualquier momento.
Derechos: Puedes ejercer tus derechos escribiendo a info@caduceus.es o en nuestro formulario de contacto (https://www.caduceus.es/contacto/).

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.